Efectos de la contaminación

Inversión térmica:  Es un fenómeno que se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las capas superiores de aire lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera disminuye con la altitud).
Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de transporte y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las 2 capas frías de aire.
Para entender esto es importante saber que el aire pesa. Si, pesa, y más de lo que nos imaginamos. De hecho en situaciones de altas presiones, como la que venimos padeciendo desde hace semanas con presión de más de 1030 hectoPascales, los dolores de cabeza y de articulaciones son frecuentes, ya que soportamos más peso, más presión del aire que tenemos encima nuestro. Al igual que una botella de agua se contrae cuando bajas de un avión, debido a la mayor fuerza de la presión atmosférica, así nuestros pequeños cuerpecillos humanos sufren ese estrujamiento invisible, y el resultado son esas molestias tan indeseables…

Smog:  El smog es una combinación de humo, niebla y diversas partículas que se encuentra en la atmósfera de los lugares con elevados índices de contaminación. El fenómeno se produce cuando el aire se estanca por un periodo extendido de alta presión y las partículas contaminantes quedan flotando en las capas atmosféricas inferiores por su mayor densidad.
Cuando se produce, debido a los rayos del sol, la catalización de las partículas orgánicas volátiles y de los óxidos de nitrógeno que emanan los automóviles, se genera lo que se conoce como smog fotoquímico. Esto deriva en la formación de nitrato de peroxiacilo y de ozono, que provoca la irritación del sistema respiratorio y molestias en los ojos.
De esta manera, son los ancianos los que tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades en los pulmones o del corazón debido a una exposición a este agente contaminante. Además, también se encuentran los niños en este círculo de personas en riesgo, debido a que estos respiran más rápido y además, están mucho más tiempo al aire libre. Inclusive, los jóvenes adultos saludables respiran de una manera menos eficiente durante los días en los que el aire se encuentra densamente contaminado.

Lluvia ácida:  El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la Tierra.
La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas y los escapes de automóviles.
Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros. Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces y otros animales acuáticos.
La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles.
Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la acción de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también pueden inhibir la capacidad arbórea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras para neutralizar los ácidos. En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los efectos nocivos de la lluvia ácida son significativamente mayores.
La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles fósiles. Muchos gobiernos han intentado frenar las emisiones mediante la limpieza de chimeneas industriales y la promoción de combustibles alternativos. Estos esfuerzos han obtenido resultados ambivalentes. Si pudiéramos detener la lluvia ácida hoy mismo, tendrían que transcurrir muchos años para que los terribles efectos que ésta genera desaparecieran.

"Lugares de México donde se de los efectos de la contaminación"

Inversión térmica:  El valle de México, Chalco, Coacalco, Tepoztlán y Xalostoc también presentan aire regular con un máximo de 67 puntos del mismo contaminante

Smog:  Monterrey, Nuevo León es la urbe con más contaminación, según el estudio Global Urban Ambient Air Pollution Database, realizado por la OMS.
La medición señala que la capital regia registró 36 PM 2.5; le sigue Toluca con 33 PM; Salamanca con 28 PM, le sigue León con 27 PM; la quinta ciudad más contaminada es Irapuato con 26 PM.
En el sexto lugar está Silao con 24 PM 2.5; Puebla y la Ciudad de México comparten el séptimo lugar con 20 MP, el último lugar es Guadalajara con 19 MP.

Lluvia ácida:  Con mayor probabilidad y peligrosidad en la ciudad de México y también de la misma forma en el valle de México.

Comentarios

Entradas populares